3.26.2007

tapes n tapes - insistor



Este grupo de Minnessota hace su video debut con este single llamado "insistor". Suenan bien y el video está bueno. Compartirán tarima en Londres este mismo año, en agosto para ser más específicos, con Franz Ferdinand. ¿Dignos teloneros que cruzaron el charco para abrirle a esta gente? Ya queda de ustedes decirlo.

Disfrútenlo.

trigger happy

Dom Joly, un comediante inglés que es el rostro de este programa en el channel 4. Una muestra de que la "cámara escondida" todavía funciona... hay que reinventarla. Muy bueno.



montuno matrimonio


todo pasó en caracas,
capital de venezuela,
veinte y dos de marzo, dos mil siete.
no es abril.
es marzo.
no abril.
es marzo.
no abril.
es marzo.
no me confundan el eclesiástico con el civil,
yo tendré que repetir este montuno
porque por la iglesia es en abril.

montuno matrimonio
el civil en marzo, antonio
montuno matrimonio
el eclesiástico en abril, bartolo
montuno matrimonio
se acabó el reconcomio.

hambre de noséqué


tengo hambre mamá,
umm, milanesa con puré,
tengo hambre.

tengo hambre mamá,
una marquesa
de chocolate.

el dolor de cabeza
va y viene
viene y va

¿qué será que como?
tengo hambre
hambre de noséqué.

tengo hambre mamá
no me digas
alza la pata y come calambre

no estoy para dichos
ni refranes típicos.

este maldito mal humor
va y viene
viene y va.

¿qué será que como?
tengo hambre
hambre de noséqué.

3.20.2007

stuck in the sound - toy boy



Stuck in the sound, una banda de indie rock francés que sería excelente ver en vivo en cualquier club. Muy bueno. Ellos son cuatro: José Reis Fontao el cantante y guitarra acústica, Emmanuel Barichasse en la guitarra eléctrica, Arno Bordas en el bajo y François Ernie en la batería. Aquí el video de su single "toy boy". Disfrútenlo.

Salud.

the vines volvió hecho plastilina

iré a la clínica mental


faltan dos días, iré a la clínica mental
apenas empieza, la pieza, además
definitivamente es algo elemental
apenas empieza, la pieza, además

te consigo, sigo mi amor
¿hasta cuándo va a hacer calor?

haré mi acto de contricción
todo es una contradicción
que ¿cómo pasó y cuándo pasó?
estoy hablando solo

me he vuelto loco, un poco loco nada más
será normal, normal, será
me he vuelto loco, como todo el mundo quizá
será normal, normal, será

si por fin nos vamos a dormir
¿por qué no nos dejan vivir?

y ahora de qué van a hablar
nunca se van a callar
que ¿cómo pasó y cuándo pasó?
estás hablando sola

estar loco para la gente es comportarse para mí
una actitud ante la vida, feliz
ni hoy ni mañana entenderán jamás
lo que significa para mi la felicidad

ya me estoy volviendo loco, es verdad
es que ella me gusta, pero mal
jamás sabré lo que se siente la soledad
confío en quien me va a acompañar

¿por qué carajo me estoy volviendo loco?
si soy feliz y no necesito más
no sabes lo que estás haciendo, piensa en verdad
está bien, déjenme en paz
faltan dos días, iré a la clínica mental
me estoy volviendo loco, sólo un poco.

3.19.2007

the bird and the bee - again & again



este dúo californiano de indie pop se las trae de verdad. Greg Kurstin -productor y tecladista que ha colaborado con Beck y Red Hot Chili Peppers- e Inara George conforman con su talento una propuesta así de genuina e interesante que desde octubre del año pasado está dando vueltas. Aquí el video de su single "again & again", tremendo video y tremenda canción.

Disfrútenlo.

Salud.

3.15.2007

esto es cruel guey

tipografía rebelde


se volvió a cambiar la letra, me desconcentra
yo sé
se volvió a cambiar la letra, me desconcierta
yo sé
se volvió a cambiar la letra, ¿qué está pasando?
yo sé
a times new roman 12, ¿por qué a mí?
hay que encontrar un culpable
yo sé que es culpa de Bill Gates
times new roman 12 otra vez
yo sé
se volvió a cambiar la letra, me acabo de dar cuenta
yo sé
se volvió a cambiar la letra, me desespera
yo sé
no entiendo, si nada más le di a enter
yo sé
¿será que es una especie nueva de fetiche?
yo sé que es culpa de Bill Gates
times new roman 12 otra vez
no entiendo por qué la letra sola se está cambiando
creo que es Bill Gates contra mí está conspirando
se volvió a cambiar la letra a times new roman 12
la letra cambió solo porque le di a enter
la letra hace lo que le da la gana
cambia la letra sea mac o pc
la letra de nuevo se cambió en la pantalla
la letra me está haciendo perder la cabeza
la letra acabó con mi poca paciencia
se volvió a cambiar la letra, me desconcentra
se volvió a cambiar la letra, me desconcierta
se volvió a cambiar la letra, ¿qué está pasando?
a times new roman 12, ¿por qué a mí?

3.14.2007

esto es magnífico

frío en mi habitación


hoy me levanté y me volví a dormir
está lloviendo y hay frío, qué frío en mi habitación
no existe levantarse así
si está lloviendo y hay frío, qué frío en mi habitación

anoche puse el despertador en PM y era AM
está lloviendo y hay frío, qué frío en mi habitación
no hay motivo para despertarme
si está lloviendo y hay frío, qué frío en mi habitación

puede estar sonando la alarma del banco de abajo
suena el teléfono, el intercomunicador y el ascensor
no hay qué nos despierte, no importa un carajo
si está lloviendo y hay frío, qué frío en mi habitación

Desconfio - Pappo, Charly Garcia y Botafogo

Pappo Napolitano, Charly García y Botafogo juntos en tarima por primera vez para tocar este maravilloso blues.

Salud.

3.12.2007

la telenovela - anibal nazoa


De sus "obras incompletas", una brillante muestra de su genialidad: "la telenovela".

Salud.

«Dramón criollo más electricidad, igual telenovela». La fórmula no será muy original, pero es lo más próximo a una definición de la telenovela que podemos alcanzar con nuestro menguado presupuesto intelectual. La telenovela nació cuando Corín Tellado se decidió a seguir un curso intensivo de Electrónica y se graduó con las más altas calificaciones. Reforzada con los aportes de la tragedia desgarradora de la tradición española, representa la fase superior de la novela por entregas y tiene sobre esta la considerable ventaja de eliminar las molestias de la lectura, contribuyendo por lo tanto a mantener un sano ambiente de analfabetismo que garantiza los mejores «ratings».

El trabajo del telenovelista es aún más azaroso que el del antiguo escritor de novelas por entregas. Si bien este debía adaptarse a las necesidades del momento y al humor de los editores, al menos concebía su obra como un todo y movía sus personajes de acuerdo con una trama que estaba más o menos definida desde el principio. El libretista de telenovelas, en cambio, se limita a soltar su puñado de personajes en la escena sin tener la menor idea de lo que va a ser de ellos; solo el tiempo dirá cuál va a ser la trama y cuándo se producirá el desenlace. La explicación de esta absurda técnica está en las exigencias de la Era Atómica: muchas veces sucede, por ejemplo, que un personaje a quien el autor pensaba matar en el tercer capítulo se salva milagrosamente y se eterniza en la obra porque el Sindicato de Radio y Televisión se opone al retiro del actor que lo «encarna», como se dice en la jerga televisiva. En cambio, uno que parecía destinado a enterrar a todo el reparto, a lo mejor debe morir inesperadamente, porque en el otro canal le ofrecen doble sueldo o sencillamente porque se le venció el contrato. En una telenovela calculada para cinco personajes, de pronto uno de estos se enreda con una mujer que debía aparecer en un solo capítulo y del enredo sale un muchachito que va creciendo y exigiendo tíos, primos y amigos que complican el argumento y desequilibran el presupuesto, sin la menor posibilidad de matarlo o aunque sea mandarlo de viaje. Porque el problema esencial del telenovelista es precisamente el de saber cuándo, cómo y en qué forma se debe matar a cada personaje. Hay otros problemas menores, aunque no menos importantes, como el del mudo a quien es preciso poner a hablar para economizarse tres capítulos porque la empresa no está dispuesta a invertir un centavo más y el patrocinante está chillando. O el de la dama joven que en la obra hace de niñita inocente y se le ocurre quedar embarazada en la vida real, o el del villano que escapa al control del autor y se vuelve bueno sin permiso.

No hay, pues, normas fijas para escribir telenovelas. Todo depende del azar. Sin embargo, existe una serie de principios y recetas que vale la pena tener en cuenta, como las siguientes:

En toda telenovela debe haber un personaje que es hijo del protagonista pero no lo sabe, seguramente porque es un retrasado mental, pues en cada capítulo casi se lo dicen clarito y no hay forma de que él se dé cuenta.
La novia del galán debe ser una muchacha humilde y extremadamente buena y tener por rival a una aristócrata extremadamente mala.
La muchacha extremadamente buena debe ignorar por completo que la aristócrata extremadamente mala la odia a muerte. Es conveniente hacer que la mala se enferme para que la buena tenga la oportunidad de enfermarse ella por estarla cuidando día y noche.
Es absolutamente indispensable que en la obra aparezca una pareja de enamorados que se aman con loca pasión sin saber que son hermanos, una madre y una hija enamoradas del mismo hombre, y un apuesto joven, profesional o artista que perdió la memoria en un choque de trenes o a consecuencia de una herida de guerra.
De ninguna manera y bajo ningún pretexto, se permitirá que los malos mueran de muerte natural: siempre han de caerse por un barranco de dos mil metros, perecer aplastados por un tren al trabársele un pie en los rieles, o cuando menos asesinados por sus propios cómplices. Correlativamente, ningún personaje bueno morirá de una enfermedad vulgar como la pulmonía o la cirrosis hepática, sino de un mal misterioso desconocido para la ciencia médica; o bien morirán heroicamente al interponerse para recibir un balazo destinado al ser amado o al tirarse bajo las ruedas de un camión para salvar la vida de un cieguito.
Por último, en cuanto a lenguaje, solo se admiten dos clases de personajes: los que hablan como si a toda hora estuviesen dictando una conferencia sobre Filosofía Contemporánea y los que hablan como llaneros criollotes y todo lo arreglan con «¡Ave María Purísima!»
Ahora, por favor, enciendan sus televisores que vamos con el ejemplo:

Un capítulo de Almas destartaladas

Telenovela de Nicolás de Albayalde, el autor que achicharra el corazón de las masas.

Sala de la regia mansión de los Garnacha y Alvarejo, en las afueras de la ciudad. Edgardo, hijo mayor de don Pompilio de Garnacha y Alvarejo, habla con Amarilis de Marranátegui, la aristócrata que lo odia porque él no le quiso entregar su amor a ella sino a la modesta estudiante de Bachillerato Comercial, Brígida Peñones.

EDGARDO. No, Amarilis. Mil veces preferiría verme muerto y sin tener con qué pagar la última cuota del entierro, antes que casado con una víbora como tú. Eres el ser más despreciable que se haya cruzado en mi camino. Tu corazón es duro como bisté de pensión y tu mente torcida como el rabo del cochino.

AMARILIS. ¡Edgardo, te ruego que me escuches!

EDGARDO. ¡Nada! Yo a ti no te quiero ni regalada. ¡Apártate de mi vista antes de que pierda la cabeza y te caiga a elefantazos con este elefante de bronce! ¡Bicha!

AMARILIS. Está bien. Me voy. Pero tampoco serás para esa perra de Brígida. Ahora mismo le diré a tu pápá la verdad sobre el origen de esa...

EDGARDO (desesperado). ¡No, no lo harás! Matarías a mi anciano padre si le revelaras que la mujer amada por su hijo es hija de su archienemigo, el siniestro don Gerardo del Bofe!

AMARILIS. ¡Pues sí se lo diré, y se lo diré a ella también, le contaré cómo nació ella de una locura de carnaval de don Gerardo y cómo fue abandonada para salvar el honor de los Del Bofe, y arrastraré por el cieno el apellido Garnacha y Alvarejo!

(Entra el padre de Edgardo, don Pompilio, quien está gravemente enfermo del corazón y no se le pueden dar disgustos).

EDGARDO (entre dientes). Disimula, que ahí está el viejo... ejem ... (a voz en cuello) ...¿Y te acuerdas de la parte donde él la baña a ella en gasolina para pegarle candela y después no encuentra los fósforos? ¡Qué bien lograda! ¿no? Ah, y dígame aquella donde ella está cocinando y él le va a besar y mete la corbata en la licuadora... ¿Cómo harán ese truco tan impresionante?

DON POMPILIO. ¿De qué hablabas, hijo? Me pareció oírte discutir.

EDGARDO. No, estábamos aquí comentando la película de 1926 que pasaron anoche por televisión.

AMARILIS. Con permiso... (sale).

DON POMPILIO. Qué muchacha tan dulce, ¿verdad?

EDGARDO. Sí. Ojalá se la coman las hormigas.

DON POMPILIO. Escúchame bien, hijo: mañana comienza la cosecha de arroz con leche, así que quiero que salgas inmediatamente para la hacienda y estés aquí el miércoles, porque viene a visitarnos el Presidente de la Federación de Envenenadores de Perros... Y a propósito... ¿Brígida no ha vuelto?

EDGARDO. Casualmente, papá, ahí viene llegando. (Entra Brígida).

BRIGIDA. Buenas, don Pompi, ¿cómo le va?

DON POMPI. Aquí, hija, en esta esquina y contra las cuerdas... Bueno, los dejo porque tengo que ir a despachar una remesa de barbas de coco para Inglaterra ...

BRIGIDA. Hasta luego, pues...

EDGARDO. ¿Por qué tardaste tanto, Brígida? Cada minuto de tu ausencia es como un mordisco de burro para mi corazón atormentado. ¡Ven, vida mía, deja que mis labios sedientos de amor se posen sobre el caballete de tu nariz!

BRIGIDA. Sí, Edgardo mío, ¡muérdeme la campanilla, arráncame la tiroides, estrújame la caja del cuerpo entre tus hercúleos brazos, escachápame, mi amor!

EDGARDO. Brígida, Brígida querida, nada ni nadie podrá oponerse a nuestro amor! Somos el uno para el otro, como el pelo y el peine, la mayonesa y la langosta, el médico y la cuenta! ¡Ven, déjame que te rastrille los dientes en el occipucio una vez más!

(Se besan apasionadamente mientras la escena pasa a un oscuro corredor donde Amarilis habla con su cómplice, el torvo mayordomo Atanasio Mondraguín).

AMA. Atanasio, esta noche es la cosa. No te olvides de traer el serrucho y el ácido muriático...

ATA. No se preocupe, niña Amarilis, que tó se hará como usté lo planió. Ay tengo ya el vidrio molío con azuca, el cunaguaro * con malderrabia y los catorce kilos de almagre.

(Sale Atanasio. La cámara enfoca en close-up a Amarilis).

AMARILIS. ¡Ahora verás quién es Amarilis de Marranátegui, Edgardo de Garnacha y Alvarejo!

(Amarilis pela los dientes y queda fija en la pantalla).

LOCUTOR. ¿Qué siniestros planes está tramando la cruel Amarilis? ¿Revelará la terrible verdad a don Pompilio? ¿Logrará esta vez su criminal propósito, o fracasará como cuando trató de darle mondongo con permanganato a la inocente Brígida? No se pierda el próximo capítulo de esta emocionante novela que se transmite todas las noches a las 7 y 30 por este mismo canal y a nombre de (fanfarria)

SUPER ESTROPAX

el detergente que no se anda por las ramas y el único
que contiene Estrujol-17 y raspinflinas integrales.

*Cunaguaro: pequeño felino venezolano que es una variedad del ocelote mexicano. El ocelote, a su vez, es un pequeño felino mexicano que es una variedad del cunaguaro venezolano. Caso semejante se presenta en el Chigüires BBC, popular club de base ball mencionado en otro capítulo de la presente obra y el cual, si fuera paraguayo, no sería un club de base-ball sino de fútbol y se llamaría Capibaras FC. Así es de misteriosa la naturaleza americana.

3.09.2007

prohibido traer cámaras los viernes



feliz fin de semana.

tip y coll - qepd

grandes humoristas españoles, una pareja que se juntó de nuevo con la reciente desaparición de coll. Una risa al cielo. Un creativo, un genio, un comediante. ¿Su legado ? el humor, una de las maneras más interesantes, y difíciles, de trascender.

la argentina con la cara de ringo starr por lo de anoche


en estos tiempos donde la gente dice que las noticias le sacan caspa, esto, definitivamente merece un espacio.

Por fin, jugamos como nunca y ganamos como nunca también.

Bravo Caracas. Bravo.

Aquí el relato en el diario "El Clarín" de hoy. Disfrútenlo.

COPA LIBERTADORES : EL EQUIPO VENEZOLANO ENMUDECIO AL MONUMENTAL, QUE ASISTIO A UNA MUY MALA NOCHE DEL LOCAL

Caracas sorprendió y agrandó el interrogante del presente de River

El equipo de Passarella se fue silbado después de su segunda derrota consecutiva en sólo cinco días. El gol lo marcó Velásquez.

Hernán Castillo
hcastillo@clarin.com


Que no se confunda River con esos arrebatos anímicos que mostró en parte del segundo tiempo, con los tiros en los palos o con las atajadas con las que Toyo se transformó en figura. Porque la realidad es que anoche jugó mal, muy mal. Y fue por eso, más que por cualquier otra cosa, que sufrió una derrota histórica.

Por eso, porque nunca supo armar circuitos de juego, aquel triunfo tan festejado ante Colo Colo en Santiago en el debut en la Copa Libertadores ahora vale muy poco. Por eso, porque estuvo en desventaja 81 minutos y no encontró los argumentos para empatar el partido, ahora la rotación de jugadores planeada para el partido de la semana próxima en Quito quedó en la nebulosa.

En los cinco minutos iniciales pareció que el partido iba a ser otro. River estuvo dos veces cerca de convertir. Primero en una jugada en la que Ruben no conectó un toque atrás de Tuzzio, y luego cuando el arquero Toyo tapó bien un remate de Farías.

Pero pasada esa ráfaga, el equipo de Passarella volvió a evidenciar falta de juego, un síntoma serio que aparece cada vez que Belluschi es bien controlado, y que ya se había visto el domingo ante Argentinos.

El encargado de marcarlo anoche fue Vera, y cuando hacía falta le daba una mano Jorge Rojas. En esas condiciones, Belluschi casi nunca encontró espacios para manejar la pelota. Y las pocas veces en que sí lo hizo estaba demasiado exigido y le faltó claridad en las entregas.

Cuando era Gallardo el conductor del equipo, Belluschi aparecía como opción en la zona de creación cuando la marca asfixiaba al Muñeco. Ayer, los que completaban el mediocampo eran Zapata, Ahumada y Galván, jugadores con más condiciones para la entrega y el quite que para la creación. En síntesis, River no tenía un circuito alternativo de juego.

¿Qué opuso Caracas? Un equipo ordenado, sin lujos pero prolijo, que intentaba subir tocando la pelota y en más de un momento lo conseguía. Sólo con eso le alcanzó para ganarle a un rival desconcertado.

Caracas sorprendió a los 9 minutos. González recibió la pelota de un saque lateral, amagó ante Gerlo, sacó el centro, Carpintero se anticipó a la marca de Rivas y le sirvió la pelota al ex Quilmes Champeta Velásquez para que venciera a Carrizo. Por segundo partido seguido —ya había pasado frente a Argentinos— a River le marcaron un gol a la salida de un saque lateral...

Daba la sensación de que River tenía a mano la posibilidad del empate. Pero sus jugadores no aceleraban, como si estar perdiendo en el Monumental y frente a un rival de antecedentes modestos no fuera motivo suficiente de urgencia. Los remates de media distancia que intentaron algunos ni inquietaron a Toyo.

Hubo una reacción anímica de River en el segundo tiempo. El equipo venezolano sintió el impacto. Quedó Velásquez como único punta, Carpintero fue casi un tercer 5, y González se refugió bien atrás. El empate estuvo rondando varias veces el arco de Toyo. A los 3 el arquero tapó un remate a quemarropa de Farías. Enseguida el palo devolvió un cabezazo del mismo Farías. Y a los 21 el travesaño primero, y Toyo después impidieron la caía del arco del Caracas.

Hubo poca fortuna, pero tampoco llegaron respuestas desde el banco. Passarella mantuvo la línea de cuatro casi hasta el final pese a que Caracas jugó todo el complemento con un solo delantero. Recién a seis minutos del final hizo entrar a Andrés Ríos. Fue demasiado tarde. Esos silbidos del final todavía siguen flotando en el Monumental.

3.06.2007

un link: minimiam


un proyecto de dos: una japonesa y un francés. ¿sus nombres? Akiko Ida y Pierre Javelle. Se conocieron en Paris en la escuela de arts décoratifs y llegaron a esto: minimiam. Definitivamente algo increíble. Vale la pena totalmente.