6.26.2007

laureano Márquez - se va la audición (extraido del diario "Tal Cual" (25/05/07)


A la memoria de Don Tito Martínez del Box, que no trajo llanto sino risas

Cuántas cosas se nos escapan este domingo a las 12 de la noche. Cuántos recuerdos. Historias de vidas paralelas que acompañaron nuestra manera de ser, motivaron nuestra forma de estar descontentos y nos hicieron reír. Es como si Dios adelantase una suerte de fin de mundo particular en esa realidad paralela en la que Eudomar Santos, la señora de Cárdenas, Gómez y hasta el mismísimo Bolívar existen.

Porque Venezuela sin RCTV es, sin duda, un poquito menos Venezuela.

El lunes pasado, al escuchar a Cayito Aponte cantar, en el último programa, el tema de despedida de Radio Rochela, me invadió la nostalgia propia del adiós y de la despedida.

No creo que haya un venezolano que no haya reído alguna vez con “La Gran Cruzada del Buen Humor”, que era el nombre original con el que Don Tito quería sacar al aire el programa.

Alguien le aconsejó que “Rochela” le venía mejor por ser más venezolano. Y vaya si lo es: Hasta en sus tragedias más dolorosas, este país es una rochela.

Con retazos de Rochela también puede reconstruirse nuestra historia. Dime de qué te ríes y te diré qué clase de pueblo eres. Recuerdo una parte de mi vida en que el país se me hacía interesante sólo en términos de que constituía materia prima para la sátira del lunes siguiente. Frente a cada acontecimiento me preguntaba: ¿Cómo lo verá la Rochela? Años después, ya trabajando en el programa como libretista y actor, me di cuenta de que en un país como el nuestro, la parodia es el recurso humorístico por excelencia:
Manteniendo el guión y sólo cambiando a los actores, puede conseguirse un efecto cómico extraordinario. Radio Rochela también era una manera de vernos a nosotros mismos, de evidenciar nuestra falta de gravedad ante la vida.

Por eso se nutrió siempre de la calle, transformando al venezolano común en personaje, obligándonos a reírnos de nosotros mismos, que es la forma superior de inteligencia. Y es que también de humor están hechas nuestras utopías, como bien lo sabía Santo Tomás Moro.

Este domingo, entre gallos y media noche (hora predilecta para el crimen), seremos –todavía más– un poco menos, cuando los humores de uno solo nos impongan sus propias razones para la risa y para el llanto. Este domingo en la noche me dedicaré a pensar en un país amable y generoso que se está despidiendo de nosotros. Un país que nos permitía, al menos, reconocernos en el otro y vivir sin que los odios gobernaran nuestras acciones. Un país en el que había la posibilidad de salir de abajo sin que en la negociación entrara la conciencia y el futuro no era edificado sobre el estiércol de la venganza.

Habiendo tantas razones para el pesimismo, no sé por qué razón (quizá sea la fuerza del humor), me invade la certeza de que más pronto que tarde, el alma indómita del venezolano, forjador de libertades, renacerá como ave fénix de sus cenizas. Cuando ese tiempo llegue, tendremos nuevamente Rochela todos los lunes a las ocho y nos reiremos libremente de nuestros gobernantes, como lo hemos hecho siempre, evitando la lamentable tragedia de que sean ellos los que se rían de nosotros.

Digamos entonces: Por ahora, “se va la audición, que le vaya bien… Cantando muy bajito se va la cruzada, muy pronto volveremos con más humorada”.

6.20.2007

Así somos los venezolanos - Aníbal Nazoa


Si en uno de esos coloquios vía satélite que están de moda se me preguntara cuál es a mi juicio el rasgo distintivo del venezolano, no vacilaría en responder que la imprecisión, la indeterminación es nuestro signo capital.

Somos el país del más o menos, del más acaita y más allaita, más arribita y más abajito, en eso nos parecemos a los ingleses, que jamás dicen near sino not far from tal o cual parte, ni aceptan que ninguna cosa sea definitivamente buena sino not bad at all.

Pero nosotros vamos mucho más allá, rozamos los límites del surrealismo en nuestro comportamiento y lenguaje cotidianos.

Cualquier extranjero que nos visite por primera vez enloquecería si oyera, como se oye corrientemente, a un electricista, plomero o cualquier técnico venezolano ordenando a su asistente: "tráeme la vainita esa de bichar los perolitos del coroto", lo asombroso no es la terminología en sí, lo increíble es que el ayudante comprenda perfectamente bien la orden y traiga exactamente lo que se le esta pidiendo...

El mismo extranjero tal vez moriría en el intento si tratara de comprender la nomenclatura de nuestras ciudades. Para empezar, en las urbanizaciones venezolanas, las casas no se identifican por números sino por nombres, los cuales suelen dar origen a grandes confusiones. Así, por ejemplo, siendo (por razones que desconozco) San Judas Tadeo uno de los nombres preferidos por la clase media para bautizar a sus viviendas, no es raro que en una misma calle haya seis quintas San Judas Tadeo, con la consiguiente desesperación de quien busque tal dirección.

Luego tengamos en cuenta el estilo venezolano de dar las direcciones, rara vez un venezolano dice: "Avenida Betancourt, Edificio Lusinchi, tercer piso, numero 33", no, la forma habitual de dar la dirección es: "Mas alantico de la plaza Alfaro Ucero, pasada la panadería, un edificio blanco con unos ladrillitos arriba, junto a una casa rosada con rejas verdes que tiene al lado una mata de mango", añadiendo de paso alguna fórmula misteriosa como "del lado de allá, no como quien va sino como quien viene".

En materia de tiempo, el venezolano es uno de los seres más indescifrables que existen. Solemos, por ejemplo, concretar una cita en la tardecita o en la nochecita, pero nadie sabe a ciencia cierta qué es la tardecita, que para uno es la tarde a primera hora y para otros la última parte de la tarde, ya cerca de la nochecita, que tampoco es un concepto claramente establecido (naturalmente, como va a estar claro si es de noche?), pero en todo caso citarse a una hora es visto como algo desconsiderado y hasta reaccionario.

Mejor se dice a golpe de o tipo seis y cuatro. A las cuatro y pico en punto, que en todas partes es un chiste, en Venezuela es una hora que puede corresponder a una realidad.

No aspiro a que me lo crean, pero en una ocasión oí decir a un locutor de una emisora radial de provincia anunciar la hora legal de Venezuela: las cinco y media pasaditas.

Capítulo aparte merecen nuestras relaciones con los taxistas. Hay que ser extremadamente cuidadosos en los tratos con estos caballeros que abolieron por su cuenta el uso del taxímetro sin que el Gobierno chistara y sin que nadie sepa por que sus vehículos se siguen llamando taxis. Para contratar una carrera de taxi, el francés - pongamos por caso - sube en el coche y ordena: 25 rue Caucheman, el inglés hace lo propio e indica: 34 Peninton Road, y ya. El venezolano introduce media cabeza por la ventanilla del auto y pregunta: Por cuanto más o menos me lleva a Prados del Este? Es muy probable que el chofer le responda: Prados del Este? Ah, no, yo pa' allá no voy, y arranque obligándolo a saltar. En caso de que acceda, el pasajero no indica la dirección de su destino sino que se dedica a guiar al conductor: "En el próximo semáforo a la derecha... en la esquina a la izquierda, otra vez a la izquierda y después derechito por la subida..."

Agréguese a esto, como una muestra de nuestro gusto por la imprecisión, que aquí practicamos la curiosa costumbre de regatear con el taxista, que no pocas veces acepta hacernos alguna rebaja en el costo del servicio. Y para cerrar el capítulo del transporte, recordemos que los colectivos, aunque tengan paradas fijas establecidas, por lo regular no se detienen en ellas sino donde lo exija el pasajero, según la fórmula universalmente aceptada: "Donde pueda señor..."

Podría seguir citando ejemplos de nuestra afición por la imprecisión y la vaguedad, pero para no cansar a los lectores concluyo con dos que considero pertenecientes al propio reino de la poesía. En todas partes, para expresar el sentimiento que inspira cualquier hecho o circunstancia se suele decir, me da miedo, me da rabia, me da asco o me da lo que sea según el caso, en Venezuela decimos me da cosa... Qué es cosa? Vaya usted a saber!

El otro ejemplo parece extraído de alguna obra de Lewis Carrol: Los venezolanos sólo nosotros y nadie más en el mundo hemos inventado un término para designar el olor más indefinido y difícil de nombrar de todo el universo: ¡El olor de mono!

No me digan que esto no es verdad...

6.11.2007

electrelane - to the east

diez años luego de su ruptura, VUELVE SODA STEREO


09/06/2007 | ME VERAS VOLVER

SODA STEREO 2007

Triple Producciones Musicales y POP ART anuncian, con orgullo, la gira 2007 de Soda Stereo.

A diez años de su último show en vivo, los Soda han decidido festejar con una serie de conciertos que darán comienzo los días 19 y 20 de octubre en el estadio River Plate de la ciudad de Buenos Aires. El tour recorrerá luego distintos países de América como Chile, Perú, Venezuela, Estados Unidos, México, Ecuador y Colombia, entre otros, y concluirá antes de fin de año.

Oportunamente se informará la lista completa de las ciudades y las fechas de la gira.

A partir de 2008 Gustavo, Zeta y Charly tienen previsto retornar a sus respectivas actividades individuales.

No se prevén entrevistas personales ni grupales aunque, en fecha a confirmar, los Soda ofrecerán, en Buenos Aires, una única conferencia de prensa para los medios nacionales e internacionales.

5.29.2007

the white stripes - icky thump



Recién sacado del horno.

Le tienen miedo


Le tienen miedo a la libertad porque se opone al control que ellos quieren tener sobre nosotros.
Le tienen miedo a la opinión porque va en contra de lo que ellos quieren que pensemos y digamos.
Le tienen miedo a la democracia porque no les permite a ellos tener el control que quieren tener sobre nosotros.
Le tienen miedo a la verdad porque a ellos no les beneficia sino que los deja expuestos.
Le tienen miedo a la manifestación porque para ellos todos tenemos que quedarnos callados ante su atropello.
Le tienen miedo a la educación porque enseña valores que se oponen a sus vicios.
Le tienen miedo a la riqueza porque para ellos hay que distribuir entre todos la miseria.
Le tienen miedo a la seriedad porque para ellos no tiene ningún valor.
Le tienen miedo a la seguridad porque para ellos el miedo es sinónimo de control.
Le tienen miedo a la unión porque deja a un lado el resentimiento que para ellos es su bandera.
Le tienen miedo a la esperanza porque va en contra de ellos, de su conformismo y su mediocridad.
Le tienen miedo a lo privado porque para ellos su único credo es la envidia.
Le tienen miedo a la paz porque ellos tienen una única arma: la violencia.

Nosotros no somos ellos. Nosotros no tenemos miedo y tenemos que ser valientes.

Si esto sigue es porque nosotros se lo seguimos permitiendo.

5.24.2007

algo


el chantaje,
la desmemoria,
la corrupción,
la inseguridad,
la restricción,
la mala educación,
la violencia,
la desunión,
el adoctrinamiento,
el miedo,
el resentimiento,
la mentira,
la manipulación,
el descaro,
el atropello,
la pobreza,
la escasez,
ahora,
es de todos.

Algo es
lo que va a pasar
cuando todos se den cuenta
de que lo que nadie quiere,
ahora,
es de todos.

Justice - D.A.N.C.E.

5.21.2007

Dr. Martens - Forever - Saatchi & Saatchi London - 2007




Era un blanco 83


Cuando nací ganó Bochinche por una aplastante mayoría en las elecciones. Cuentan que eso era lo que exactamente había en la calle: fuegos artificiales, la gente como loca en la calle, y desde la Metropolitana, que tiene muy cerca a Petare, se veía claramente que la gente si en el cielo se votaba, seguramente votaría blanco.

Inevitablemente pasaron los años y el bochinche de la calle en el ochenta y tres se quedó sólo en el gobierno de Bochinche.

Un insulto común en una cola, o en cualquier otro sitio era decirle a la gente “adeco”, como al del carro de al lado, así como hacía mi abuela sin absolutamente ningún tipo de remordimiento dentro de su verde corazón copeyano.

"Adeco" era utilizado como adjetivo calificativo para los nuevos ricos que estaban robando como nunca, carros último modelo, gordos como el cochino con la maleta llena de dólares (que pintaban en un encartado que estaba un rato con el gobierno y otro con la oposición), con sus esposas y sus respectivas amantes en algunos casos... y así consecutivamente. Parece que no se veía muy bien eso de ser “adeco”, pero bueno todo el mundo conocía y tenía sus amigos adecos, que usualmente eran muy simpáticos y buena gente. Parece entonces que los que eran “adecos” eran los adecos que no eran amigos de uno, qué cosa tan complicada.

Inevitablemente pasaron los años y aún cuando el gobierno de Bochinche fue exactamente eso, la gente volvió a votar blanco como si estuviera en el cielo, o en las nubes, mejor dicho. El ochenta y ocho llegó el gocho por segunda vez en la historia del país y por primera vez en mi vida.

Todavía, un insulto común en una cola, o en cualquier otro sitio era decirle a la gente “adeco”, como al del carro de al lado, así como hacía mi abuela sin absolutamente ningún tipo de remordimiento dentro de su verde y enorme corazón copeyano.

Todavía, "adeco" era utilizado como adjetivo calificativo para los nuevos ricos que estaban robando como nunca y los que seguían robando desde antes. Seguían los carros último modelo, gordos como el cochino con la maleta llena de dólares (que pintaban en un encartado que estaba un rato con el gobierno y otro con la oposición), con sus esposas y sus respectivas amantes en algunos casos... y así consecutivamente.

Eso de ser adeco no se veía nada bien pero aún así la gente votó blanco otra vez. Pero bueno, todo el mundo conocía y tenía sus amigos adecos, que usualmente eran muy simpáticos y buena gente. Parece entonces que los que eran “adecos” eran los adecos que no eran amigos de uno, qué cosa tan complicada.

Dicen que el gobierno más democrático de todos fue el último del gocho porque el Tribunal Supremo lo destituyó. Es decir, que la separación de poderes existía y que era posible sacar al Presidente por la vía democrática.

Inevitablemente pasaron los años y la gente se cansó de la robadera, de la corrupción y de la vagabundería, por eso aplicaron el voto castigo y votaron por el que prometió freír las cabezas en aceite hirviendo de los "adecos", los adecos, y todos los demás.

Ahora nadie insulta con el “adeco” de antes, porque exactamente eso, los nuevos ricos que estaban robando como nunca y los que seguían robando desde antes. Seguían los carros último modelo, gordos como el cochino con la maleta llena de dólares (que pintaban en un encartado que estaba un rato con el gobierno y otro con la oposición), con sus esposas y sus respectivas amantes en algunos casos, ya no son “adecos”.

Ahora se dice "chavista".

5.17.2007

Pink Floyd - Us and them



La séptima canción en los discos suele ser la mejor, quizá por cábala, por lo que sea... esta fue la séptima del disco The Dark Side of the Moon, de Pink Floyd en 1973. Escrita por Roger Waters y Richard Wright, podría ser una de mis favoritas sin duda alguna.

No me imagino lo que le podía pasar a la gente por la cabeza en el 73 escuchando por primera vez este sonido... definitivamente Pink Floyd es grande precisamente por su visión futurista de la música, pudieron ir más allá, gracias al LSD o a lo que sea, pueden mantenerse vigentes al influenciar a generación tras generación con su concepto.

Para estos tiempos de pequeñas, medianas y grandes guerras... Us and them.

5.15.2007

"QUE VIVA LA RESISTANCE"

carta al papa - laureano márquez (Tal Cual 11/05/07)


Bienvenido a la América Latina. Tierra de esperanza y de promisión. Le escribo desde Venezuela para contarle un poco de nosotros. Como conozco su propósito de revitalizar el latín, trataré de escribirle esta carta en la lengua universal de la Iglesia y así aprovecho para decirle algunas cosas que, en castellano, podrían acarrear multa o demanda. Allá voy:

Carum Papae Benedictine:

Ex a bruto governum est Venezuelae patriae bolivarianae, cantaletae mareae mareae. In loco hablae et in hora morte nostra, ex cátedra, ex pofeso et cetera. Delirium tremens habita nobis et dimite debita nostra sicut dinero suum est. Boliviae, Argentinae et super totus Cubae desangrae Bolívar terreae: Simili modo popule meo sed in miserere nobis.

A priori déficit habitat, et déficit urbi et orbi. Mare mágnum in extremis. Estebanae de Iesus cogito ergo sum a priori et a poteriori. Lapsus brutis est pane nostrum cotidianum. Rigor mortis et requiescat in pacem da nobis hodie malandrae et delincuelciae. Corpore insepulto, in memoriam ultimátum en atracum.

Casus Radiae Caracae Televisionae, Roma lucuta, causa finita et alea jacta est, sicut vox populi. Dictadura in fraganti sine die, sine qua non et sui géneris. Alter ego, Fidelae est vivitum et colenandus mens sana in corpore sano. Habeas corpus grosso modo, in vivo manu militari. Persona non grata sed.

Inter nos: Habemus Chavae ad infinitud et ad libitum. Vade retro (Venezuelae). Dura lex in manus Barinas pontifiex sed in secula seculorem et in currículo vitae suo. Ecce homo fregatum nobis, de motu proprio ad nauseam. De facto. ¿Quo Vadis Venezuelae? Domine nostro sapere. Turba multa mea culpa et turba multa TalCual, periodicae Teodorae per scriptum meo rex filiae.

Ovum, res et lacteum finibit anaquelorum.
Via crucis at populorum mercatum. Et vox populi: “Res non verba”.

Sanctus Pater tibi gratia veni vidi vinci.

Ora pro nobis et pro homo homini lupus.

Carpe diem. Terrae mea non plus ultra. Ave Papam morituri te salutant.

Amicus tuo, Laureatus Maquensis

Post Scriptum: Ne nos indúcas in
tentationem, sed libera nos a malo.

Amén

5.14.2007

cassette wallet


La diseñadora italiana Marcella Foschi dio con esto. A través del link http://www.designboom.com/shop/cassettewallet.html pueden ver la variedad y comprarlas...

Name in lights


I got my name in lights with notcelebrity.co.uk

http://www.notcelebrity.co.uk/

5.10.2007

hot chip - over and over

Claudio Nazoa - Carta del terné a Simón Díaz (del blog de Claudio Nazoa)


Estimado don Simón Díaz: Quien esto escribe, es el mundialmente conocido terné, que lo ha hecho tan famoso a usted don Simón. Como todos saben, soy hijo de Mariposa, popular vaca del pueblo de Barbacoa en Venezuela.

Mi madre salió embarazada de un toro irresponsable como casi todos los machistas toros venezolanos. Yo era un becerrito blanco como un bebé y mi papá, un enorme toro negro sinvergüenza con reputación de mujeriego, perdón, de vaquero, en esa región de Aragua.Allí comenzaron los problemas, ya que a mi papá se le metió la idea en la cabeza de que mi mamá le había montado los cachos.
Cuando usted, don Simón, dice que mi mamá me escondía porque “ya sabe la suerte de él”, estoy seguro que lo que quiso decir fue que me escondieran para evitar la vergüenza por haber parido un ternero blanco de un toro negro.


Lo cierto señor Simón, es que mi mamá, que por no aguantar el calor de Barbacoa vive hoy en una nevera, me dio en adopción al señor Manuel Graterol, a quien llaman “El Sapo”.

Él me acogió en el seno de su honorable familia y con mucho sacrificio me mandó a estudiar a España, en donde ahora me encuentro becado por la Asociación de Ganaderos de Portuguesa.

Estoy próximo a graduarme en una universidad llamada “La Maestranza de Madrid”.

Aquí paso felices mis días y en éste instante estoy haciendo una licenciatura en una materia llamada Churrasco.

Por cierto, ayer presente examen y salí con muy buenas notas en otra llamada Punta Trasera I.

Mis profesores son de lo más chéveres, ellos se visten con unos pantalones pegaditos llenos de pedrerías y encaje, y andan para arriba y para abajo con una capa roja la cual no puedo dejar de mirar.

Creo que soy muy afortunado al recibir clases de profesores tan elegantes. Lo que no puedo entender, señor Simón, es por qué cada vez que me preguntan: –A veeé… torito ¿De dónde dices que eres? Yo les contesto orgulloso: –¡De Barbacoa! Y ellos, entre risas, me responden: –¡Qué lugar tan adecuao pa` nacé un toro…! ¡De Barbacoa vienes y a barbacoa irás! Estoy muy feliz señor Simón y gracias por hacerme tan famoso con su canción, espero que pronto nos veamos en una mesa rodeados de amigos.

Lo quiere: “El Terné”