11.21.2006

un disco: Dance Venezuela vol. 1


Este podría ser perfectamente el soundtrack de una fiesta en CCS. Lo mejor del talento venezolano (Bacalao Men, Masseratti 2lts, Spyro, Garnica, Nuuro, Pablo Sanchez, Yare, Le Picó, DJ Beat y Ale MC entre otros) compilado y editado por DJ Afro, José Luis "Cheo" Pardo y con la producción ejecutiva de Los Amigos Invisibles. El diseño y las ilustraciones a cargo de la gente de MASA y Miguel Vásquez.

"El disco es cultura", excelente slogan.

Gozadera Records. Un aplauso.

reflexión para un galán de hoy en día


Mucha gente afirma que los galanes de antes ya no existen, cierto o no, es el mensaje que va pasando por la corriente de opinión femenina. Si eres tú un tipo que se las da de valiente y que quiere rescatar el propio estilo de un caballero de mesa redonda esa imagen de ese "caballerismo" de antes, ese de las novelas que enamoraron a generación tras generación en este país y hasta a nivel internacional, pues tienes que reflexionar un poco más. Sí amiga, y esto va para ti también, en el caso de que estés saliendo con alguno de estos renegados que parecen salidos de la pluma de Delia Fiallo, así que presta atención porque quizá podrías sacar algún provecho de esto.

Por muchas cabezas masculinas ha pasado la supuesta brillante, original, valiente e inesperada idea de darle una serenata a sus novias, arrejuntes, con quien esté saliendo, Etc. Etc. Etc. Pero claro, es obvio que es una idea original porque realmente… ¿a quién se ocurre semejante barbaridad hoty en día? La respuesta parece evidente, pero para que no quede duda alguna al respecto y se llame la atención y sobretodo a la reflexión, es la razón de lo que viene a continuación.

Te vas para casa de la afortunada en tu carro o en el carro de quien vaya a ser cómplice de esto que estás haciendo, porque por supuesto, a pie a esa hora (tomando en cuenta de que la hora clásica para acciones como éstas, es la medianoche) no creo que tengas un buen recibimiento por parte del hampa común y menos con el propósito de ir a dar una serenata. Vas en el carro junto con quien quieras, pero a juro tienes que tener espacio para montar al trío de serenateros que vas a ir a buscar frente al Juan Sebastián Bar, que por una módica suma de dinero te darán un set de al menos tres canciones célebres de Los Panchos, como “Sabor a mí”, por ejemplo. De esas que sólo podrían ser cantadas por ellas de haber sido criadas única y exclusivamente por sus mamás y abuelas, causando por supuesto el efecto de conquista inmediato de esas señoras por tú demostrar ser ese hombre que toda madre, abuela, tía y madrina, sueña con que su hija, nieta, sobrina o ahijada, tenga a su lado –hasta que la muerte los separe-.

Por fin llegas a casa de la chama, pero como sabemos que hay más edificios que casas en esta ciudad, en este caso la cosa sería en un edificio. Paras el carro trancado la calle por todo el medio, a lo macho, Te bajas. Te paras frente al edificio por ahí por donde ella se pueda asomar y verte. Respiras profundo y les marcas a los músicos un, dos, un dos tres y pá! comenzó la función.

Empiezan a prenderse las luces de los edificios aledaños y poco a poco empiezan a prenderse las del edificio en cuestión. Inmediatamente se asoma la gente con un cacerola en la mano por la costumbre, pero al darse cuenta de la irregularidad y la posible alteración del orden público, podrían llamar a la policía, pero al final se dan cuenta de que prefieren disfrutar del show que estás haciendo.

Por fin se prende la luz del cuarto de la chama y sabes que lo peor que podría pasar es que se asome y te vea haciendo el ridículo como jamás lo has hecho en tu vida. Justo cuando piensas esto es que se asoma. Ahí mismo te percatas del embotellamiento que estás causando, y acto seguido empiezas a oír las cornetas de esos carros que no dejas pasar y alcanzar a oír repetidamente de la desaforada voz de los conductores los más variados y pintorezcos improperios que hacen referencia, de alguna manera u otra, a tu excelentísima y sagrada madre.

Ante esta adversidad decides seguir adelante y poner la otra mejilla cantando como nunca lo has hecho, porque aunque quieras tirar la toalla, tu cuerpo no te deja hacerlo como si fuera cómplice y colaborador de este inmenso bochorno. Igual, echarse “pa´tras´” a medio camino, no está muy bien visto. Hasta el final entonces.

Para ponerle un poco de amarillismo a la cosa, imagínate que esto no sea en una de las mejores urbanizaciones de la ciudad, y como es de costumbre en estos otros lados de la capital, lleguen unos cuantos indigentes y algunas damas de compañía (que a veces no son damas sino caballeros) y no contentos con verte, se te unen y esto se convierte en un musical tuyo junto con estos pordioseros y prostitutas, una escena muy digna de un extra de “El Observador” para que te vea cualquiera que estaba disfrutando de su función de su cine adulto o cine atrevido. Todos tus amigos y conocidos te estarán viendo entonces.

Escenarios posibles hay infinitos, y al parecer, todos te llevan al fracaso rotundo. Así que, amigo, hay otras formas. Hay lunes popular en los cines, el Parque del Este es bien económico, llévala a los museos, Etc. Etc. Etc. Y amiga, si eres víctima de un “oso” como este, digno de la columna “Trágame tierra” de la revista Tú, simplemente fílmalo y distribúyelo, y te darás cuenta que tener el original de un video tan comprometedor no sólo hace millonario al que la sacó a la luz pública el famoso y polémico video de Roxana Díaz.

PD: El de la foto no es más que nuestro Raúl Amundaray. Por su legado, un aplauso.

11.20.2006

Soda Stereo - zoom

Soda Stereo. Uno de los exponentes más auténticos y genuinos del rock en español. ¿Una posible reunión? ojalá algún día puedan complacernos... "Zoom", una excelente metáfora y un gran video.

11.16.2006

el por qué del yo corazón nueva york


Es un artículo bien interesante de la revista New York, que circula precisamente en esa gran ciudad. En un tiempo, me gustaría escribir ese artículo pero de CCS y de todas las ciudades de este país.

El artículo se llama 10 razones para amar NY.

El link: http://nymag.com/news/articles/reasonstoloveny/

Me uno a muchas de esas razones, pero a CCS no la cambio por nada.

Salud!

Todavía te quiero


Todavía te quiero, por eso quiero tenerte conmigo.
Como tu quieras que sea.
¿Por qué no podemos ser amigos?
si mi felicidad es que tú seas feliz, conmigo o con quien sea.

Hay una diferencia muy grande entre ser amigos y enemigos:
a quien me haga bien en la vida, es sólo a quien quiero tener conmigo.
Calamaro dijo algo en “Ok, perdón” (que te dedico):

“Igual somos amigos, porque para enemigos hay un montón de gente”

Quiero ser tu amigo, no te propongo otra cosa.
Pero eres libre de decirme cuando quieras si quieres que seamos algo más.

Quisiera poder devolverme en el tiempo y haberte elegido a ti, pero imposible sería,
aunque me odie a mí mismo por eso,
perderte no me lo perdonaría.

Sé que no eres la única en el mundo,
pero sí sé muy bien,
te lo digo al oído nuestro secreto,
de que sólo tú me has hecho así de feliz,
de que sólo tú me has hecho bien.

Sería injusto perderte.
Sería una mala decisión olvidarte sabiendo que no puedo hacerlo.

Yo no quise hacerte daño.
Te quise de verdad y me equivoqué,
Por eso estoy aquí y seguiré todos los años…

Porque es así.

Todavía te quiero, por eso quiero tenerte conmigo.
Solo como tú quieras que sea.

la reivindicación de lo "niche"


El otro día me puse a pensar en ese fenómeno tan absurdo que hay ahora en este país de que "oír salsa es niche", esa "música de carrito"... señoras y señores, eso es como querer lavarse la sangre. Nos guste o no, la salsa es un hecho de que tiene mucho de nosotros también: fuimos escenario y cuna, a la misma vez, de los comienzos de ese movimiento de la salsa que se dio en NYC. Aquí el mismísimo Tito Rodríguez grabó un disco en el Club Puerto Azul, vino la Fania, y vimos nacer a la Dimensión Latina entre ese despliegue musical impresionante de talento que ya se venía dando en el país, prueba contundente de ello es la Orquesta Billo Caracas Boys.

Ahora bien, la Billo tocaba cumbia, merengue y toda una cantidad de sonidos caribeños que terminaron fusionándose y formando la salsa.

¿LA BILLO ES NICHE?

Veamos primero el significado de la palabra niche, de la Real Academia Española:

niche.
1. adj. despect. coloq. Cuba, Hond. y Ven. Dicho de una persona: De raza negra. U. t. c. s.
2. adj. despect. coloq. Ven. Dicho de una persona: De baja condición, de conducta chabacana o que tiene mal gusto. U. t. c. s.
3. adj. despect. coloq. Ven. Dicho de una cosa: Tosca, vulgar, de mal gusto

CÓMO ES POSIBLE QUE NICHE SEA ALGO DESPECTIVO, cuando en verdad lo "niche" es lo nuestro. Es una traducción bien auténtica y bien nuestra de decir "lo nuestro", nuestra "venezolaneidad", bien particular, bien pintorezca y bien sabrosa.

La Billo la bailó y la oye desde el que va en un taxi manejando o un carrito, hasta esa "señora de la juventud prolongada" que se acuerda de cuando la bailaba en su época.

Las fiestas de antes ya no son las fiestas de ahora.

En vez de estar reivindicando nuestro papel de resentidos y malagradecidos deberíamos comenzar por reivindicar lo nuestro y darle el puesto que se merece, no dejar que la gente sea tan fatua y falsa, creyendo que ser venezolano es llevar un color u otro. Ser venezolano, nos guste o no, también es ser "niche", pero como ese término ya está super desvirtuado, a quedarnos con lo "chaborro", eso tan autóctono que nos da risa y es nuestro "guilty pleasure" como dirían en "í enterteimen".

Absurdo sería que aquí lo que hay es una guerra en contra de nuestras raíces y de los "niches". El perfecto discurso para apalancarse en el racismo, porque lo quieran o no, racismo también es que uno sea catire y se monte en un carrito y te miren como si fueras un turista cuando eres tan chaborro como cualquier otro. Eres también un venezolano que anda a pie y le pone un mundo para salir adelante. Aquí todos somos venezolanos, y nos guste o no, todos también somos chaborros. Así que bueno, no hablemos más mal de lo niche y rindamos homenaje a lo autóctono, a nuestra cultura, pop o no, lo chaborro es cultura también!

Lo chaborro es la reivindicación de lo niche.

Patria o muerte sería lo que en verdad significa niche según la Real Academia.

¿Niche?

Hay que buscar nuestra propia identidad, esa que es nuestra de verdad, de corazón y bien como nosotros mismos, así, bien "chaborra", como Lila Morillo, como El Puma... esos chaborros que tanta pena nos dan pero que nos hacen pasar un buen rato en el escenario.

Pero una cosa es en el escenario y otra cosa es como Presidente.

"El Puma es nuestro elvis" como dicen las franelas esas, es verdad. Pero eso no quiere decir que El Puma sería buen presidente o que Elvis hubiese sido el mejor presidente de los EEUU. Lo que nosotros necesitamos es quizá un chaborro que sea serio, inteligente y que busque el bien común DE TODOS, no sólo sus "10 millones" que nadie ha visto ni verá jamás. Un chaborro que entienda que la política es un medio entre las necesidades del pueblo y las soluciones de esas necesidades, un medio, no como un fin personalista para luego estar en los libros de historia... quienes están allí se lo han ganado por bien o por mal, y los que salen allí por bien, no lo hicieron por salir allí, sino por algo sincero, por algo que era de verdad, de esencia, de forma y de fondo. Ahí tienen a quien ustedes quieran: Martin Luther King, Malcolm X, Gandhi, Kennedy, líderes de verdad, de una sociedad que tenía necesidades y que ellos querían solventarlas, luchando de la manera que fuera, incluso si les costase la vida. Eso sí es dar la vida por sus principios, no dar la vida por un proyecto que no es suyo.

Patria o muerte, comunismo o socialismo, no. Eso es una utopía y algo que ya pasó su momento. El único modelo que ha demostrado que es el correcto, al que hay que apuntar, mejorar y corregir aprendiendo de la experiencia, es la Democracia que no se olvida, que no manipula y que no juega con los sueños de lo social... de la gente, de la sociedad.

Suerte y gaceta hípica.

PD: Larga vida a Pepeto.

ccs


Citando al gran Cesar Miguel Rondón (mis respetos) en una entrevista que la mejor, sería hecha por él mismo, pero sería una "autoentrevista"... a ver si algún día la hace. La cita es sobre Caracas y dice lo siguiente:

"La ciudad te marca absolutamente. Yo he vivido la evolución de la ciudad que ha cambiado radicalmente. Por supuesto, el sello que representa el Ávila, y el ser absolutamente malcriado con el clima. El clima de Caracas es sencillamente precioso, al igual que su cielo. Uno se da cuenta de lo maravilloso que es cuando va a otra ciudad como NY y se da cuenta de que en pleno verano el cielo está gris."

Les recomiendo su "Libro de la Salsa" una biblia, un homenaje a esa historia de la música nuestra, de "our latin thing".

Esta ciudad no necesita Photoshop. Necesita un gobierno digno para no tener que vivir esa nostalgia de esa Caracas que lamentablemente muchos ya están a punto de no conocer más.

Y si no, oigan "Recorriendo Venezuela" del Binomio de Oro... hasta Rafael Orozco (donde quiera que esté) decía "Caracas, Caracas... como me gusta esa ciudad". O el gran homenaje de Guaco con "Las caraqueñas", más que a su ciudad, a sus mujeres que también forman parte muy importante.

gracias "becks"


esta “nueva era”, como suelen calificar, ha causado estragos por los drásticos cambios que ha traído consigo, y es mi propósito resaltar en esta entrega, el cambio que está de moda ahora, la palabra que está invadiendo las conversaciones tanto de hombres como de mujeres: esto de la metrosexualidad.

sí, es una palabra, que no tiene nada que ver con tener relaciones sexuales en los vagones del metro de cualquier cuidad que cuente con ese medio de transporte, no, nada que ver con alguna desviación sexual que tenga que ver con vagones o torniquetes. no. es una nueva “forma de vida” que poseen algunos hombres ahora, que básicamente sería lo siguiente:

• ser “coqueto”, algo que antes era pecado para un hombre, y palabra que estaba execrada de su vocabulario gracias al arduo trabajo de las generaciones anteriores. ahora la nueva generación y algunos “revolucionarios” de antes, han unido fuerzas para que los hombres ejerzan su derecho de verse “bellos y hermosos” sin llegar a ser gays y manteniendo su estatus de macho, supuestamente.
• utilizar accesorios de mujer bajo el pretexto de que “si yo estoy seguro con mi sexualidad eso no importa”, como el uso de “cremitas”, “aceites” y demás productos que no son de hombre, o que no eran, mejor dicho.
• tener un estilista, o en su defecto, ir a un salón de belleza para que te peinen cuando sea necesario.
• hacerse “manos y pies”, e incluso los más osados, depilarse por hobbie, o hasta placer y no por necesidad (se han visto casos en los que, lamentablemente, nadadores, ciclistas, por estricta necesidad, han tenido que hacerlo).

en resumen, es tener características comunes con las mujeres y calificar de unisex cosas, como por ejemplo, los pareos, accesorios y artículos de cuidado personal y hasta el maquillaje que son, o eran, de uso permitido y bien visto en público sólo y estrictamente para mujeres, pero eso sí, que te gusten las mujeres porque de lo contrario estarías a punto de salir del clóset.

al parecer ahora la masculinidad ha tomado un rumbo realmente raro, suplantándose esa imagen del “macho latino” que representaba antonio banderas; según las mamás y demás gente de la “juventud prolongada”, ávidas lectoras de la revista hola que los hombres antes sólo leían de toparse con ella en el baño. el delicado david beckham se ha apoderado de cualquier ícono que antes tenían los hombres, porque ahora es su majestad de la metrosexualidad y “rey de lo unisex”.

ya esta fenómeno traspasó las fronteras de nuestro país gracias a revolucionarios y visionarios como osmel sousa, que no contento con ser el propulsor de la mega industria de la belleza retocada de nuestras mujeres, el “miss venezuela”, creó el “mister venezuela” (espero que haya sido él, si no, disculpe señor sousa), el primer movimiento metrosexual televisado y promocionado, nuestro primer concurso de belleza para hombres… algo que todos creíamos, y seguimos creyendo, que deben ser sólo para mujeres.

es que definitivamente, esto de la metrosexualidad es un asunto controversial, que está a un paso ya de que se diga que eso de ser mujer, ahora es “unisex”.

que dios nos agarre confesados.

11.15.2006

un link: 99 rooms


Bien interesante... vale la pena el recorrido!

www.99rooms.com

"99 rooms is a unique internet art project that interweaves wall painting, photography, animation and sound in a manner entirely unknown until now. Shortly after its launch in June 2004, more than two million individuals throughout the world have already visited this interdisciplinary composite work of art.

99rooms stemmed from the mystical, often apolocalyptically charming pictures created by Berlin artist Kim Köster within the countless vacated premises of East Berlin‘s industrial sector. Photos of these paintings were initially produced in digital form and then animated through a cooperative effort between Richard Schumann & Stephan Schulz and then subsequently complemented through a personal sounddesign from Johannes Buenemann. The final product of this year long effort is a scintillating intermediary world which invites the observer into an journey through its morbidly-beautiful rooms."

un link: loretta lux


Loretta Lux es una artista alemana que se pierde de vista. Fotógrafo, vean su trabajo en su página, es sencillamente maravilloso.

http://www.lorettalux.de/

11.14.2006

Yeah Yeah Yeah's - Cheated Hearts

Excelente canción y excelente video.

que vivan los corchos


Esto fue un aviso que hicimos aquí en ARS para la revista de la red DDB Worldwide, específicamente para la sección "DDB Moments" de la edición para latinoamérica. Es un homenaje a eso que todos en nuestra oficina, puesto de trabajo, cubículo o como lo llamemos, tenemos de una manera particular o fría: nuestro corcho. (prometo ponerme en contacto con Sumito Estévez para ver cómo se dice "corcho" en el resto de latinoamérica).

Ahí va!

"Dentro de la filosofía de nuestra red podemos encontrar “Las cuatro libertades”, sí, ese folletico amarillo que la mayoría de nosotros tenemos en nuestro puesto de trabajo. Búsquenlo un segundo, y vean en la primera página, exactamente a partir de la séptima línea del segundo párrafo encontramos que “el elemento más importante de un ambiente que sea amigable para el talento (sí, tú) es la presencia de la libertad”. Libertad. Ambiente amigable. Talento. Ahora échale una mirada a tu corcho. Aquí es donde comienza todo.

Los autores se han puesto de acuerdo para referirse al corcho como “una ventana al mundo de cada uno de quien los elabora”, inclusive, algunos quisieron ir más allá al decir que “el corcho es un altar de tu personalidad” y ¿cómo no? en un corcho podemos pegar absolutamente todo lo que nos identifique: postales, calcomanías, post-its, dibujos, avisos, fotos de nuestros amigos que ya no vemos y cambiamos por nuestros compañeros de trabajo que ahora llenan ese vacío en nosotros, y pare usted de contar. En un corcho puede haber cualquier cosa. Ahí está: libertad.

Nuestro puesto de trabajo es cada vez más nuestro mientras más cosas tengamos que nos hagan sentir como en casa y que quien pase por allí sepa que es ahí que te sientas tú y no otro, cosa que se hace evidentemente más fácil si en tu corcho hay alrededor de 5 fotos en donde todas y cada una de ellas apareces tú. No cabe duda de que el corcho es un reflejo auténtico de la personalidad de cada uno de nosotros, y sí, se siente muy bien cuando la gente reconoce tu esfuerzo al elaborar tu corcho y te dicen: “oye que cool está tu corcho” y ahora mucho más porque es una ventana a tu mundo, y ese mundo es tuyo, y al final están hablando es de ti, el talento, y tan bien se siente que se convierte inmediatamente en un elemento imprescindible para ese ambiente amigable que comentábamos al principio.

Que vivan los corchos."

un link: amasté


http://www.amaste.com

"AMASTÉ somos una agencia de comunicación creativa, centrada en la producción y difusión de mensajes relacionados con la sociedad actual y la cultura contemporánea. Un proyecto de creación y gestión, que trata de abrirse a nuevos públicos, nuevos lenguajes y nuevos modos de producción. Una manera de entender la creatividad no tanto como un modo de expresión individual, sino como un espacio colectivo de comunicación."

La creatividad vista como debería ser. Son de Bilbao, España... clase aparte.

el adiós de Willie en Caracas








"Farewell tour" de Willie Colón en el Teatro Teresa Carreño. La despedida de un grande de la salsa.

11.13.2006

La marca del fanático


Desde hace unos cuantos años, durante la hegemonía del Real Madrid en España, Europa entera e inclusive el resto del mundo, se ha vuelto de moda entre la gente ser “fanático del Real Madrid”; aún cuando ahora los vientos soplan para los culés y esa moda ya ha dejado un poco de estarlo, generando cada vez más adeptos al equipo que gana, cosa que pasa siempre entre ese tipo de “fanáticos”. Real Madrid, Barcelona, ya da lo mismo…

Comencemos por el Real Madrid, un equipo plagado de estrellas, tantas, que hasta les etiquetaron de “galácticos” e inmediatamente después comenzó la debacle. “Un buen equipo y un buen negocio” oí por ahí decir de un adepto al equipo blanco luego de preguntarle ¿el Madrid es un buen negocio o un buen equipo?. Lo de buen equipo ha quedado en entredicho en innumerables oportunidades de hace algunas pocas temporadas, demostrando que la “maquinaria blanca” no sólo está mal ensamblada, sino que tienen piezas traídas de todas partes del mundo, que al ponerlas en conjunto, parece un collage de estrellas hecho por un niño de preescolar… algo bien alejado de lo que es un equipo.

El Real Madrid se ha convertido en un equipo lleno de estrellas que son un negocio para ellos, comenzando por el más obvio, el excapitán de la selección inglesa, Sir David Beckham. El fútbol para ellos se ha convertido en algo más para la industria del entretenimiento, farándula y espectáculo. Pareciera que el Real Madrid dejó de ser, hace mucho tiempo, esa marca tan importante en quienes tenían un verdadero corazón merengue.

Una marca de verdad es esa que decide qué emociones transmitirte para que te enamores de ella en vez de otra. “En una época en que muchos productos son la misma cosa, la relación emocional es lo único que lanza a la gente a pagar más por una marca en particular.” leí alguna vez en los Apuntes de Curso de Diseño de Marcas de Joan Costa y Marçal Moliné que me mandó un gran jefe que tuve alguna vez y, ahora, un gran amigo: Juan Pablo Huizi (gracias!). Pero si trasladamos esto al deporte, sin duda alguna se nos complica la cosa.

La gente no paga más o menos por ser de un equipo o de otro, simplemente pueden quejarse de los altos precios de la boletería y hacer un escándalo en el estadio, afuera de él, o más peligroso aún para los dueños de los equipos, hacerlo a manera de comentario “de boca a boca” entre fanáticos que pueden irritarse fácilmente. Porque es así, los fanáticos son fanáticos, no gente inteligente y racional. Es como estar enamorado, donde uno deja la dignidad, el orgullo y cualquier otra cosa a un lado en el momento que llegó ese amor a su vida. Uno a veces deja de ver los defectos del equipo siendo fanáticos, buscando el entendimiento en los razonamientos más absurdos, que pueden ser propios o adquiridos en medio del juego, e incluso hay momentos más fuertes donde todo parece malo y lo bueno no aparece por ninguna parte, haciendo que ese amor te duela todos los días pero que no puedas dejar de estar enamorado. Es demasiado complicado esto de ser fanático.

La “relación emocional con el equipo” es lo que hace que seas fanático de un equipo de otro, en mayor o menor medida, pasando por encima a toda esa gente que le va al equipo por razones tan nefastas como las siguientes: el color del uniforme, la fama de sus integrantes, que sea el equipo de tradición familiar, el equipo al que el novio/novia le va. Hay cosas que el dinero, definitivamente, no puede comprar, como bien llegaron los creativos para MasterCard. Se pueden comprar “fanáticos”, de esos entre comillas, pero el fanático de verdad no tiene precio.

Para el fanático, la marca en verdad es el equipo, visto como un conjunto bien engranados de talentos que aportan, cada uno, su don de jugar el deporte que sea en beneficio del colectivo… en la búsqueda del “bien común” de verdad, del equipo (jugadores, directivos, empleados, etc.) junto a la fanaticada. Cada uno de nosotros tiene esa responsabilidad siendo fanático.
“De su cultura depende nuestro trato” vi muchas veces en los carritos por puesto en un calcomanía, pero es que es así, uno va al estadio universitario, por ejemplo, y nunca tiene problemas con los fanáticos de los otros equipos porque precisamente son contrincantes y no el enemigo, por más que existan “fanáticos” de esos entre comillas.

La marca del fanático es esa que tiene que dejar la huella en la grada, apoyando a un equipo que sea un equipo de verdad. Y para los dueños de equipos, directivos y demás, sin duda, no hay dinero que compre esa “experiencia de marca”, y no habrá mejor negocio que ese: brindarle un motivo a la gente para olvidarse de todo lo que tiene alrededor y meterse en lo más profundo de esa pasión que nos mueve, el darse cuenta de que ese equipo no es sino de los fanáticos que están allí en la grada. Eso no tiene precio.

11.06.2006

Su majestad... Lila Morillo



Nuestra embajadora "kitsch" inmortalizada en el Teatro La Campiña en CCS. Lo Pop y lo autóctono está en la calle...

Al rescate de las páginas de sociales


Durante muchísimo tiempo, incluyendo las últimas décadas y los últimos años de los noventa, las páginas de sociales de los principales diarios del país estaban llenas de los mismos rostros, las mismas personas, la misma gente. Y para salir allí plasmado, uno tenía que cumplir ciertos requisitos:
• Ser integrante de una familia importante,
• Tener un círculo de amigos que estuviesen en ese status, o que al menos lo proyectaran,
• Asistir a las fiestas, agasajos, brindis, bodas y demás eventos organizados por esa gente con su debido atuendo, de punta en blanco y no alquilado en Trajes Camargo, recordando que se debe proyectar una imagen de prosperidad,
• Etc. Etc. Etc.

Para poder ser popular, además de esto, uno tenía que cumplir con los requisitos anteriores o tener unas presentaciones contundentes en la movida nocturna caraqueña, para que por medio del chisme, tu nombre quedara en las bocas y cabezas de los demás participantes de esta rutina ancestral del ver y ser vistos. Todo esto se daba en las principales discotecas, fiestas, eventos y demás sitios nocturnos de la capital, que solían ser siempre los mismos: 1900 my way, Palladium que luego se convirtió en Pal´s, Le Club, todos los eventos que se daban en la Quinta Esmeralda y pare usted de contar.

En resumen, para poder ser popular y salir publicado en las páginas de sociales, tenías que tener un apellido que sonara bien, ser amigo de gente del mismo rango, y si éste no era tu caso, tenías bien cuesta arriba poder llegar a estas páginas e inclusive a las bocas de la gente, pues esa tribuna no era para todo el mundo. Pero eso era antes, cuando la gente bella del Jet-Set caraqueño tenían el monopolio absoluto y descarado de esta fuente de entretenimiento y de sociales.

Para fortuna de muchos y desgracia, horror, perplejidad, miedo, disgusto, repulsión y hasta tristeza de otros, esto cambió y se dio el fenómeno: La revolución de las páginas de sociales.

Ahora quien quiera salen en ellos, y todo esto impulsado por los revolucionarios y no menos visionarios de Rumbacaracas, Fashion Nights, A rumbear, Etc. Etc. Etc. Ellos por detrás y por delante la gente que apoyaba esto, los protagonistas y nuevos emperadores del Jet-Set caraqueño, que cambiaron drásticamente el transcurso de la historia de los sociales de este país y de los requisitos previamente establecidos durante los nefastos 40 años de estas páginas en los diarios:
• Ahora en vez de tener que ser integrante de una familia importante, tienes que tener sólo un nombre, y si es raro también funciona, así como también funcionan los sobrenombres y los inefables “nombres artísticos” de esta gente,
• En vez de flux o esmoquin, tener ropa que se adhiera al cuerpo y que pareciera incluso pintada, eso que ahora llaman ropa “chupi-chupi” o tipo tatuaje, esa que aunque parezca extremadamente incómoda de usar, es “la moda”,
• A juro y porque sí tienes que frecuentar las discotecas en las que la puerta esté atestada de gente tratando de entrar llamando por su supuesto nombre al guardia, empujándose entre sí, entre otras situaciones que se dan en estos sitios que estaría de más nombrarlos,
• Tu círculo de amigos ya no importa, con que tu novia o novio sean del mismo estilo tuyo super rumbero, ya estás prácticamente listo, si no, tener un grupo de amigos con quien rumbear también funciona.
• Etc. Etc. Etc.

Esta democratización de las páginas de sociales, del cambio del Jet-Set, de la gente conocida, en donde ya hay tribuna, al parecer, para el que le de la gana, literalmente es la verdadera revolución de las páginas de sociales y de la forma de cubrir esta fuente. Los resultados están por verse, pero de seguro que el antiguo Jet-Set caraqueño va a arremeter en algún momento con algo. Nadie sabe ni cuándo, ni cómo, ni dónde, pero igual lo estamos y lo seguiremos esperando.

11.01.2006

Carta para cuando se va de viaje


Un amigo me llamó un día diciéndome que su novia se iba de viaje y que habían tenido discusiones, lloraderas, escenas al fin, porque se iba, y no que si por dos días, sino por bastante tiempo. Entonces me dijo que quería escribirle algo, pero que era "muy bruto escribiendo", claro está que me dio mucha risa que alguien se denomine bruto por eso, porque lo único que hay que hacer es sincerarse con lo que uno siente y ponerlo ahí en el papel, "las palabras vienen solas si la inspiración está presente" como dicen por ahí.

Lo que le mandé es algo que había escrito alguna vez en una situación bien similar, con el espacio para rellenar para que le pusiera el nombre...

(la foto de al lado es un wallpaper de 555design.org, de un diseñador que hace un trabajo excelente)

Hola ______________

En estos días te vas de viaje, lo hemos hablado tanto y te he tenido tan presente de tantas maneras que me es imposible no reírme, que me encuentre con cosas como éstas buscando otras...:

Soneto XLIV
Sabrás que no te amo y que te amo
puesto que de dos modos es la vida,
la palabra es un ala del silencio,
el fuego tiene una mitad de frío.
Yo te amo para comenzar a amarte,
para recomenzar el infinito
y para no dejar de amarte nunca:
por eso no te amo todavía.
Te amo y no te amo como si tuviera
en mis manos las llaves de la dicha
y un incierto destino desdichado.
Mi amor tiene dos vidas para amarte.
Por eso te amo cuando no te amo
y por eso te amo cuando te amo.

Es de Neruda, que sé que te encanta, y a mí también me gusta, y mucho. Tanto que cuando pienso en ti, en nosotros, pudiera dedicarte millones de ellos, así como este que es tal cual como me pasa contigo:

Tu Risa
Quítame el pan si quieres
quítame el aire, pero
no me quites tu risa.
No me quites la rosa,
la lanza que desangras,
el agua que de pronto
estalla en tu alegría,
la repentina ola
de planta que te nace.
Mi lucha es dura y vuelvo
con los ojos cansados
a veces de haber visto
la tierra que no cambia,
pero al entrar tu risa
sube al cielo buscándome
y abre para mi todas
las puertas de la vida.
Amor mío, en la hora
más oscura desgrana
tu risa, y si de pronto
ves que mi sangre mancha
las piedras de la calle,
ríe, porque tu risa
será para mis manos
como una espalda fresca.
Junto al mar en otoño,
tu risa debe alzar
su cascada de espuma,
y en primavera, amor,
quiero tu risa como
la flor que yo esperaba,
la flor azul, la rosa
de mi patria sonora.
Ríe de la noche
del día, de la luna,
ríete de las calles
torcidas de la isla,
ríete del torpe
muchacho que te quiere,
pero cuando yo abro
los ojos y los cierro,
cuando mis paso van,
cuando vuelen mis pasos,
niégame el pan, el aire,
la luz, la primavera,
pero tu risa nunca
porque me moriría.

Así es pues como en dos “Nerudas” tropecé contigo. Y es así tal cual lo de la risa, no me la quites nunca, porque podría ser esa la mayor expresión de que me amas, cuando veo tu risa conmigo, riéndote de mí o riéndote de algo que diga, cuando te veo felíz, contenta. Eso me hace feliz, sobretodo porque siento que me amas.

Que te vaya bien en tu viaje y espero que pienses mucho en mí, en nosotros dos. Te amo mucho y sé que hacer falta muchas veces es bueno para tantas cosas... y así va hacer de tu parte y de la mía. Cuídate por favor, y disfruta, relájate y piensa.

Ese que piensa que eres la mujer de su vida.

Reclamo a la mujer inútilmente amada de Alfredo Maldonado


Hay que tener pluma para escribir algo como esto... llegar a algo tan sincero cuando todos, en algún momento nos hemos sentido así y hemos, a quienes nos gusta escribir, pasado por este bendito tema del despecho. Una muestra muy digna de lo que pasa cuando uno encuentra, cuando quiere escribir, una oportunidad en un lugar tan común.

El autor: Alfredo Maldonado. Mis respetos.

Salud!

PD: La foto que está al lado es, por supuesto, el más grande de los cantantes, Héctor Lavoe... les invito a leer esto escuchando "Barrunto" con lo que quieran en la mano.

"Reclamo a la mujer inútilmente amada: esbozo para una carta a tiempo perdido

¿Qué puedo decirte? ¿Qué me haces falta? ¿Qué tengo un montón de estrellas hechas pedazos porque arrugaste mi Universo? ¿Qué puedo decirte, una vez más? ¡Te he dicho tántos caminos que me he quedado sin horizonte! Te he llamado de noche y de día, he bajado la cabeza y he escondido mis manos que rechazabas. ¡Si es que te he puesto mi alma de alfombra roja! ¿Qué quieres que te diga más allá? ¿Qué quiero besarte los brazos y las manos y los dedos y cada uña y besarte como si fuera un pintor de labios y enamorar tu boca y aspirar tus mejillas y acariciarte los ojos sueño a sueño? Que enloquezco de imaginar que pudiera abarcarte entre mis brazos para adueñarme de ti y decirte, entre murmullos, que se me está haciendo de tierra negra y rica la sangre para sembrarte y regarte con ternuras y que juntos hagamos florecer un bosque de azúcar y girasoles. ¿Qué más puedo decirte si me he vaciado hasta las raíces para hacerte espacio, para que todo yo esté lleno de ti?

Nada más, amor, nada más.

Ya no soy mas que un árbol seco enraizado en tierra muerta.

Adiós."

10.31.2006

"Un candidato no es un producto" de Alberto Borrini


Estando ya casi en la recta final de las elecciones en este país (Venezuela) me pareció interesante compartir esto que escribió Alberto Borrini, publicado el 18 de abril de 2006 en adlatina.com a propósito de las elecciones en Italia. El artículo se llama "Cuando el candidato es “menos” que un producto" de su columna "El espacio de Alberto Borrini".

Que les interese y lo disfruten!

(Por cierto, el aviso que aparece al lado me lo mandaron hoy y me pareció divertido, sobretodo por el show que están haciendo aquí por utilizar la imagen de Chávez; el producto es "Sugafor", un edulcorante que se vende en Chile... a ese cliente un aplauso bien fuerte por aprobar esa idea)

Ahora sí... no los interrumpo más.

"Un candidato no es un producto

Ésa fue también la época del candidato visto como un producto. Reagan, durante la campaña por su reelección, en 1984, irrumpió en su cuartel de publicitarios, en el Radio City, y les dijo: “Ustedes están vendiendo un producto. Aquí lo tienen”.
Pero hay que ser demasiado cínicos para seguir insistiendo en el candidato como un producto a esta altura del desarrollo (o subdesarrollo) de las campañas, porque resulta evidente que el “producto” se deprecia y termina por ser “mucho menos que un producto”. Porque ¿qué producto comercial se comportaría como lo hacen muchos candidatos, exponiéndose a un mortal efecto bumerán? ¿Qué producto haría tantas promesas incumplibles, diría tantas mentiras, tendría tantas contradicciones y respetaría tan poco las reglas de juego? Pero lo que no es un buen negocio para una marca comercial, parece serlo para un político en campaña.
La máxima de los candidatos es que para gobernar primero hay que ganar. Los medios justifican el fin. Y para ganar parece que no hay reglas. Maurice Saatchi, con su hermano uno de los gestores de las victorias electorales de Margaret Thatcher, dijo no hace mucho que “los que tienen escrúpulos no pueden aspirar a ganar una elección”.
Un candidato no es un producto. Es la persona que va a gobernarnos, sin devolución posible, a lo largo de los próximos años. No es un detergente que puede devolverse o, en el peor de los casos, dejar de comprarlo la semana siguiente. Del candidato convertido en gobernante depende nuestro futuro en lo colectivo y en lo individual.
Si el electorado no comprende esto, si no adopta una actitud más activa durante el proceso de selección y se conforma solamente con lo que el postulante dice, y peor aún, cómo lo dice; si los medios a su vez no ponen el acento en sus contradicciones y alertan sobre sus promesas demagógicas, en vez de dejarse llevar por los temas que convienen al que compite, la posibilidad de elegir bien será cada vez más remota.
Y sin mejores electores es difícil tener mejores campañas y, en consecuencia, mejores gobernantes."